** METODOLOGIA - MASTERCAN **
video de niña de 5 años y su golden en practicas de obediencia
METODOLOGIA
En la mayoría de los casos, los propietarios que contratan mis servicios, desean educar a sus mascotas para que se porten bien *(según la lógica humana)* ellos dan por echo que es la mascota el que tiene el problema y que es difícil hacerle entender que se comporte como nosotros consideramos lógico y de buena forma……..a menudo escucho algunos comentarios como estos:…..después de tanto hablarle, no me escucha……le entra por una oreja y le sale por la otra……me entiende y se hace el loco….….parece que le habláramos en chino (Y así es para la mascota, téngalo por seguro amigo)….a mi parecer solo hay comunicación de una sola parte…..la humana......La pregunta es:
¿Cómo me comunico con mi mascota para que entienda lo que quiero que haga?


EN PRIMER LUGAR
“No trate de imponer nuestra mentalidad y capacidad intelectual a nuestra mascota, el no tiene ese nivel de razonamiento”
recuerden, ellos no saben de odios, rencores, menos venganzas----
(eso déjenlo para nosotros los humanos)
" Si amaramos mas a los animalescomenzaríamos a ser mas humanos "
En el nivel elemental en donde viven nuestras mascotas, estos sentimientos no existen, para ellos, una acción esta seguida por una consecuencia (coste/beneficio). Y si la consecuencia es buena, probablemente se repita, y si no es buena o si no nos causa ningún efecto, de seguro no se va a repetir.
Otro factor importante de la comunicación entre amos y mascotas, es que ellos están más condicionados que nosotros al Medio Ambiente.
Por ejemplo un comportamiento ya sea bueno o malo, que se repite siempre en un medio ambiente, probablemente no se repita en otro medio ambiente que es extraño. Ejemplo:
La idea básica es la de establecer una COMUNICACIÓN….AMO CAN,… esta relación no puede construirse por medio del entrenador, debe hacerse con el AMO mismo, de lo contrario el entrenador viene a ser el amo y la mascota se encontrara verdaderamente confundida.
Si la mascota vive en una familia, cada uno establece la relación de forma individual con la mascota de acuerdo a su propia personalidad, es común ver en una familia que la mascota “obedece” más a una persona que a otra…..veamos por que
Es importante que la relación AMO/CAN se establezca lo mas pronto posible, desde las 3 semanas de nacido y a sus clases de obediencia desde las 12 semanas o apenas acabe sus vacunas. unos de los métodos que utilizamos es el juego
Teniendo en cuenta estos puntos, el trabajo de un entrenador consiste en ayudar a los dueños a que establezcan una comunicación con su mascota. Cuando esto sucede recién se empieza a trabajar en la modificación del comportamiento y educar, de acuerdo a lo que los dueños desean en su mascota. Diríamos entonces que la educación de su mascota esta dividida en cuatro partes fundamentales:
LA CULTURA CANINA
Los perros como las personas tienen su propia cultura, su propia personalidad, su propia identidad, Uno no es mejor que el otro, pero es distinto e inclusive en ejemplares de una misma raza son diferentes, a pesar de esto, cada raza tiene características físicas, temperamentos, sociabilizacion y manera de aprender que son diferentes. Cuando eduquemos a nuestra mascota olvidémonos de nuestro “yo” y concentrémonos en nuestro alumno. La objetividad y el sentido lógico son las reglas mas importantes para el entrenamiento, aceptemos que nuestra mascota tiene sus defectos así como nosotros tenemos los nuestros, y que si lo sabemos y lo dejamos de lado va a ayudar mucho en su educación, por eso les digo concentrémonos en nuestra mascota.
Por ejemplo mi mascota Bambi (golden Retriever 23 meses) es excelente en rastreo, muy buen olfato y muy buena performance, pero en obediencia....mmm….digamos lo básico no mas….no es para competencia pero se desempeña al 100% en búsqueda y rescate........ (justo para eso la entrene, para que tenga una propia personalidad)…no soporta lo estricto de un concurso de obediencia competitiva…..para hacer demostraciones de obediencia con ella, tengo que combinar ordenes de búsqueda y premio, con ordenes de obediencia...resulta muy bien….por eso digo que cada mascota es un universo diferente al cual hay que explorarlo.
Es interesante ver como mis alumnos caninos me miran y tratan de imaginarse lo que quiero y como pueden obtener alguna recompensa (caricia, juego, golosina...lo veremos luego) Ellos están tratatando de establecer una comunicación. E igualmente nosotros….por eso amigo….antes de iniciar un programa de educación….salga un par de días con su futuro alumno a pasear y obsérvelo….por ejemplo:

Como ingiriere sus alimento, ( con gusto, come despacio, come y mira alrededor, come si le fueran a quitar, como aspiradora, etc.)
Al observar trato de establecer un perfil de la mascota, para luego realizar un plan de trabajo, una estrategia de comunicación que sea la más eficaz,
Una mascota que no goza de su alimento, de seguro no lo voy a poder trabajar en base a premios de comida como elemento motivaciónal para el entrenamiento…..más claro…pensemos como humanos……cuando me presentan a una persona y me atrae, me fijo en lo que mas le gusta y trato de encontrar elementos en común que nos permitirán establecer buenos lazos de comunicación y amistad.
Es lo mismo que se debería de hacer con nuestros peludos amigos…mas aun si en adelante nos vamos a encargar de su educación…OK.
Observemos como reacciona nuestro alumno (cachorro), cuando se encuentra con otro compañerito canino (cachorro)……..si juegan veremos si prefieren correr o jugar a las luchas, o tirar de una correa o un trapo, o quizás correr atrás de uno en círculos..si es eso lo que le gusta hacer con otros compañeros, trato de imitar su estilo de juego….en caso de que quiero que se acabe el juego o no me gusta algo que hacen…nunca utilizo el correctivo ¡NO¡…..aunque les suene raro…….en su lugar emita un gruñido y váyase del lugar….eso le indicara …ya no quiero jugar mas, basta…funciona mucho mejor que un ¡NO¡……cuantas veces a escuchado esta orden su mascota….que ya le suena a música….en el caso de que persista en su actitud…..Agarrelo del cuello fuertemente y grúñale como si lo fuera a morder…..en su mente se va a sentir dominado…y que en verdad ya se acabo el juego …..Es la forma natural de corrección. OK...y a los amigos que se dedican a la educación canina aquí en Lima PERÚ.....les recomendaría un curso de actualización para educadores caninos....
llámenos al 465-4769.

SENTIDO MORALEl hecho de que los perros son muy sensibles e inteligentes no debe hacer creer a su propietario que también tiene sentido moral, es decir que distingue lo que es correcto y lo que no lo es.....lea las siguientes líneas amigo y se sorprenderá porque su mascota le teme al momento que UD. llega a casa.Muchos dueños definen como «venganzas» o «enfados» ciertos comportamientos negativos del perro, como por ejemplo morder los muebles o hacer sus necesidades en casa cuando se le deja solo. Entonces, cuando se les hace observar que el animal no es capaz de entender conceptos como enfado o venganza, la respuesta es inevitablemente la misma: «Los otros perros quizá no, pero el mío sí. Y estoy seguro de ello porque cuando llego a casa y él ha hecho algo malo, se le ve la expresión de culpabilidad ya antes de que lo riña. Es más, antes de que yo haya visto el desastre, él ya se arrastra y baja las orejas».
El castigo verbal o físico no sirve absolutamente para nada, ya que el perro no es capaz de relacionarla con una acción realizada anteriormente. Para él, lo hecho, hecho está; y no lo conserva en la memoria más que unos minutos, y ni mucho menos es capaz de alimentar sentimiento alguno de culpa......tenga bien presente esto amigo.........
No deberá sorprendemos que ante esta perspectiva tenga la orejas gachas y la expresión abatida.....no les parece amigos.
LA REPRIMENDA
Como tendremos ocasión de ver, los «castigos» que proponemos nada tienen que ver con la fuerza física, y sólo tendremos que recurrir al clásico manotazo en contadas ocasiones. No queremos decir con eso que se permita a la mascota hacer lo que le venga en gana. Si se porta mal tiene que ser castigado, pero utilizando un método eficaz, comprensible para su inteligencia, que es CANINA y no humana.....
Pero estas no son las únicas diferencias, porque un niño, aunque tenga pocos años, es capaz de relacionar la idea del castigo con la de la educación. Dicho de otro modo, para él significa que su padre lo castiga porque esto forma parte de sus obligaciones, aunque sigue siendo bueno y plenamente merecedor de su afecto y su confianza.
Un ejemplo muy típico es el del perro pendenciero: .....(esos peleadores)
........si el amo empieza a gritar cada vez que él se abalanza contra otro perro, es probable que crea haber descubierto un divertidísimo «juego de sociedad» en el que todos ladran cuando quieren.....nosotros le enseñamos a saludar a cualquier perros que se le acerque.
|
| ||
los tres y los cuatro meses,
( ES DECIR CUANDO ACABE SU ROL DE VACUNAS debe de estar completamente inmunizada )
.. es el momento a partir del cual tiene que despabilarse por sí solo....dependiendo también de la raza de su mascota y de su estado físico.
Lo ideal es una evaluación previa, tanto de la mascota como del ambiente social donde vive.
TELEFONO 465-4769
CELULAR 9-9729-3519
MAIL: informes@mastercan.net
atte Ronald Custodio Sanchez
|